El Día Mundial de la Menopausia se celebra para ayudar a crear conciencia sobre la necesidad de prestar atención a la salud de la mujer y prevenir las enfermedades más frecuentes en esta etapa.

¿Hay que celebrar la menopausia?
Desde el año 2000, cada 18 de octubre, se celebra el Día Mundial de la Menopausia. Esta fecha fue acordada entre entre la Sociedad Internacional de la Menopausia (SIM) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Uno de sus objetivos es que los países, a través de sus sistemas nacionales de salud, activen los programas de prevención para que las mujeres puedan conocer cómo abordar esta etapa de la vida y así poder anticipar síntomas y patologías.
Antiguamente debido a la baja esperanza de vida, eran muy pocos los años que las mujeres sobrevivían a la menopausia. Por lo tanto, generaciones anteriores de mujeres de no tuvieron recursos a su alcance para vivir de la mejor manera posible la menopausia. En la actualidad, y debido al fenómenos de la nueva longevidad, tenemos la posibilidad de aprovechar y disfrutar esta etapa que, sin duda, marca un antes y un después en la vida de la mujer. El organismo cumple años, envejecemos, y no sirve de nada negarlo. Hay que aprender a vivir con los cambios aprender a querernos y buscar los aspectos positivos que por supuesto los hay, para decidir en qué vamos a convertirnos de ahora en adelante.
Aprovechando esta celebración vamos a hacer un breve repaso de lo que la ciencia nos enseña sobre la menopausia, un proceso que cada mujer experimenta y siente de una manera única y personal, lo mismo que sucede en otras etapas de la vida, pero que es importante comprender para hacerlo con tranquilidad.
¿Qué es la menopausia?*
Es un momento de la vida de la mujer caracterizado por el cese de la menstruación, y que inicia una etapa de la vida que se conoce como climaterio. Esta etapa representa la transición entre el período fértil y la vejez. A pesar de no ser una enfermedad, provoca, en la mayoría de las mujeres, síntomas molestos que alteran la dinámica social y laboral.
¿Cuándo se produce?
La menopausia se sitúa alrededor de los 51.5 años con un espectro que va de los 48 a los 54 años, siendo la menopausia una etapa de la vida por la cual pasan el 90% de las mujeres.
¿Por qué se produce?
Se produce porque la mujer comienza a perder progresivamente su función ovárica y por tanto baja la producción de las hormonas femeninas, los estrógenos y progesterona. Este período se caracteriza por presentar fuertes cambios endocrinológicos, imprevisibles y variables, con una marcada repercusión clínica que lleva a que las pacientes acudan frecuentemente a la consulta.

Signos y Síntomas de la menopausia
Sofocos e insomnio
Son uno de los síntomas principales de la menopausia. Se manifiesta como una repentina sensación de calor y ansiedad provocando un aumento del flujo sanguíneo de la piel del cuello, cara y tórax, acompañado de sudoración y palpitaciones.
¿Por qué se producen?
Se produce en general por estrés emocional, comidas copiosas, consumo de alcohol y cambios bruscos de la temperatura. En el 20% de las mujeres persiste por más de 5 años. Son fácilmente tratables.
Normalmente, los episodios de insomnio suelen estar ligados a los sofocos, así que al tratar éstos mejora considerablemente la calidad del sueño de la mujer, siempre que el insomnio no sea provocado por factores psicológicos.
Ciclos irregulares
Los ciclos irregulares generalmente son la primera señal de la menopausia.
Dado que este síntoma se puede presentar muchos años antes de la instauración de la menopausia, es más propio de la etapa de la PREMENOPAUSIA. Con el paso del tiempo, las menstruaciones van desapareciendo y la fecha de la última menstruación determina el inicio de la MENOPAUSIA.
Fases de la menopausia
El periodo impreciso en la vida de la mujer que comprende el momento en el que pueden aparecer las primeras alteraciones en el ciclo menstrual y el año siguiente al cese definitivo de la menstruación o sea la menopausia, lo denominamos perimenopausia.
La perimenopausia es el momento en el que ya debemos incorporar unos hábitos saludables. En ese estadio, el descenso del nivel de estrógenos produce una serie de cambios, como una redistribución de la grasa corporal con una mayor tendencia a acumularse en determinados sitios, sobre todo a nivel del abdomen..
No obstante, todas estas etapas comprenden un fenómeno natural y evolutivo de adaptación, y que de acuerdo a la intensidad de su sintomatología pueden ser tratadas para permitir una vida plena y de calidad durante esta transición.
Recomendaciones
La mejor recomendación es seguir una alimentación equilibrada y rica en calcio, ya que las necesidades para esta etapa basculan entre 1000 o 1500 mg/día. Sumadas a la cantidad de calcio consumida en la infancia y la adolescencia será uno de los determinantes principales del contenido de masa ósea en la mujer al llegar a la menopausia que frenarán la posibilidad de padecer osteoporosis y fracturas en los años posteriores.
Evitemos fumar y abusar del alcohol e incorporemos la realización de algún tipo de ejercicio regular o simplemente andar, aproximadamente unos 30 minutos al día. El método Pilates, el yoga o el baile, son algunos recursos que tenemos más a mano hoy en día.
Un 70-80% de las mujeres van a presentar algún síntoma al llegar a la menopausia y no en todos los casos se manifiestan con la misma intensidad.
Suscríbete y descarga la guía CONSEJOS PARA LA TRANSICIÓN A LA MENOPAUSIA

Prosigo Magazine ha elaborado esta útil Guía de «CONSEJOS PARA LA TRANSICION A LA MENOPAUSIA» que te va a ayudar a tí o a los tuyos en estos momentos tan importantes de la vida.
Descárgala gratis aquí.
Y una última recomendación te animamos a disfrutar este día leyendo el artículo MENOPAUSE THE MUSICAL un espectáculo en clave de parodia, que se convirtió en un éxito tanto en Broadway como en todo el mundo.
*FUENTE BIBLIOGRÁFICA: Asociación Española para el Estudio de la Menopausia. Esta entidad tiene entre sus objetivos divulgar, informar y concienciar a la sociedad en general acerca de esta etapa de la vida de la mujer, y secundariamente en el hombre.