8M, CONSTRUYENDO EL FEMINISMO DEL SIGLO XXI

Como celebración del 8M, repasamos la trayectoria de 5 feministas españolas, todas ellas con una larga trayectoria vital y representantes de la «Generación Silver», que han contribuido a construir el feminismo del siglo XXI

Hoy se celebra el 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, durante los dos últimos siglos numerosas mujeres han trabajado para ir construyendo un mundo más justo y más igualitario, donde la lucha que las aúna, ha sido la defensa de la igualdad de géneros, independientemente de las fuentes ideológicas de cada una de ellas. Pero este arduo camino hay que construirlo día a día. Desde Prosigo Magazine, queremos celebrar esta fecha, sobre todo este difícil año de pandemia, donde la destrucción del empleo a golpeado especialmente a las mujeres mayores de 50 y la brecha salarial no sólo no ha disminuido sino que sigue siendo una realidad vergonzante en muchos sectores productivos.


AMELIA VALCÁRCEL

Amelia Valcárcel (Madrid, 16 de noviembre de 1950). La figura de Amelia Valcárcel esta considerada como una de las máximas exponentes del feminismo de la igualdad en España. En la actualidad es consejera de Estado, un nombramiento que le llegó en 2006, y ejerce como catedrática de Filosofía Moral y Política de la Universidad Nacional a Distancia (UNED). Es, además, vicepresidenta del Real Patronato del Museo del Prado desde 2004.

No se puede entender el movimiento feminista en España desde la última mitad del siglo XX hasta la actualidad –la llamada tercera ola– sin tener en cuenta los escritos de la filósofa, para quien tal causa debe entenderse como “esa suma de acciones contra corriente, rebeldías y afirmaciones que tantas mujeres han hecho y hacen sin tener para nada la conciencia de ser feministas”. En una definición más reciente Valcárcel sentenció: “El feminismo no es algarada o calle: es el día a día en que cada mujer gana un espacio de libertad”.

Amelia Valcárcel, se esfuerza en hacernos entender, la importancia de que las mujeres aspiren sin complejos al poder y muestren toda su autoridad. Todo esto la convierte en el actor clave del feminismo político en España. Tan clave como lo fue y es su citada obra “Sexo y filosofía”, reeditada en su 30.º aniversario por la editorial Almud y que incluye un nuevo prólogo de la autora en el que profundiza de nuevo en la naturaleza del verdadero feminismo y en algunos de los peligros que lo amenazan.


CELIA AMORÓS

Celia Amorós  (Valencia, 1 de enero de 1944). La filósofa valenciana, hace suya la cita de Clara Campoamor “Soy ciudadano antes que mujer”. Celia Amorós dirigió algunos años el Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense. Allí se creó el seminario Feminismo e Ilustración, por donde han pasado algunos de los nombres que ahora dan lustre con sus ensayos al pensamiento feminista: Alicia Puleo, Rosa Cobo, Ana de Miguel.

Amorós basa en la Ilustración los principios del feminismo como un movimiento emancipatorio que exige para la mujer no la igualdad con el hombre (“que aunque ellos pudieran y nosotras quisiéramos, no tendríamos nunca”, ha dicho alguna vez), sino la igualdad bajo el genérico humano, es decir, ni más ni menos que los derechos de ciudadanía de los que ellos disfrutan (o deben disfrutar). La revolución francesa propició ese lenguaje emancipatorio: si los amos eran déspotas, si los aristócratas tenían siervos, en las mismas condiciones estaban las mujeres respecto a sus compañeros. Y así lo hicieron ver. Si la condición de ciudadanía, por primera vez, se adjudicaba a nobles y plebeyos sin distingos, ¿por qué se le negaba a la mujer? Dichoso orden natural en el que la mujer, por serlo, estaba condenada a un segundo lugar.

» Aun cuando las mujeres queden inicialmente fuera del proyecto igualatorio —tal y como sucedió en la susodicha Francia revolucionaria y en todas las democracias del siglo XIX y buena parte del XX—, la demanda de universalidad que caracteriza a la razón ilustrada puede ser utilizada para irracionalizar sus usos interesados e ilegítimos, en este caso patriarcales«.


ANA DE MIGUEL

Ana de Miguel Álvarez, (Santander, Cantabria, 26 de octubre de 1961), es una filósofa y feminista española. Además fue miembro del Seminario Feminismo e Ilustración creado por la filósofa Celia Amorós impartido desde 1987 hasta 1994 en la Universidad Complutense de Madrid. El Seminario se transformó en el Proyecto de Investigación I+D Feminismo, Ilustración y Postmodernidad (1995-1999). Con el trabajo realizado en esta investigación sumado a los estudios realizados en torno al curso Historia de la Teoría Feminista, iniciado en 1990/91 desde el Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid y dirigido desde el año 2005 por Ana de Miguel, se publicaron los tres volúmenes titulados Teoría Feminista. De la Ilustración a la globalización (Celia Amorós y Ana de Miguel (Eds), Minerva Ediciones, Madrid, 2005).2

En 2012 fue directora del Máster «Estudios Interdisciplinares de Género» de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (2012-2013).

En la actualidad trabaja sobre el feminismo como movimiento social y su construcción de nuevos marcos teóricos de interpretación de la realidad. Sus últimas publicaciones se centran en la búsqueda de claves para comprender cómo se reproduce la desigualdad sexual en las sociedades formalmente igualitarias, especialmente entre los jóvenes, sobre el marco teórico de la violencia de género y sobre la prostitución como «escuela de desigualdad humana».

“No olvidéis jamás que bastará una crisis política, económica o religiosa para que los derechos de las mujeres vuelvan a ser cuestionados. Estos derechos nunca se dan por adquiridos, debéis permanecer vigilantes toda vuestra vida” –  Simone de Beauvoir

ROSA COBO

Rosa Cobo Bedía (Cantabria, 17 de diciembre de 1956) es doctora en Ciencias Políticas y Sociología, disciplinas a las que lleva años aportando su mirada feminista.

Profesora en la Universidad de A Coruña y directora del Centro de Estudios de Género y Feministas de la misma universidad, ha dirigido el Máster sobre Género y políticas de Igualdad desde el año 2005 hasta el 2008.

Es miembro del Equipo Asesor de la Unidad de Mujeres y Ciencia (UMYC) Ministerio de Educación y Ciencia, Secretaría General de Política Científica y Tecnológica.

Es directora del Centro de Estudios de Género y Periodistas y ha sido asesora del Ministerio de Igualdad.

Obtuvo el premio de divulgación feminista “Carmen de Burgos” al mejor artículo publicado en el año 1997, otorgado por la Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer de la Universidad de Málaga.

Y ha impartido cursos y conferencias sobre sociología del género y teoría feminista en España y en casi toda América Latina, está vinculada emocionalmente a las luchas de las mujeres de México y Guatemala y ha publicado obras con títulos tan sugerentes como «Hacia una nueva política sexual «(2011), «Fundamentos del patriarcado moderno» (1996) o «Las mujeres españolas: lo privado y lo público» (1992). 


ALICIA PUELO

Alicia Puleo (Buenos Aires, Argentina, 30 de noviembre de 1952) es doctora en filosofía y directora de la Cátedra de Estudios de Género de la Universidad de Valladolid. Ha escrito numerosos artículos sobre feminismo y es la máxima representante del ecofemisnismo en España. Esta línea de pensamiento, de especial seguimiento en América Latina, propone los objetivos comunes de la lucha por la igualdad de las mujeres y la conservación del medio ambiente, como una mejora de la calidad de vida del conjunto de la sociedad. El respeto como punto de partida para una sociedad más justa.

Alicia Puleo ha compaginado su carrera como docente con la investigación y la publicación de numerosos libros y artículos sobre desigualdad entre hombres y mujeres, género y feminismo.

Si te ha gustado este artículo, no dejes de leer MUJERES QUE MARCAN LA DIFERENCIA MAS ALLÁ DE LA EDAD

  • Últimas Publicaciones

  • Redes Sociales

  • Contacta con nosotros

    No has introducido un estilo o ID en el shortcode del formulario
  • Categorías

  • Compre tráfico para su sitio web
    A %d blogueros les gusta esto: