Siempre ha existido el debate sobre los efectos del café sobre la salud: ¿es bueno o malo?. Siendo el café, después del agua, la bebida más consumida en el mundo es lógico que exista esta pregunta.

Se calcula que diariamente se toman entre 1.600 millones a 2.000 millones largos de tazas de café al día en el mundo. Una enorme cantidad, es lógico que se realicen investigaciones sobre el efecto que produce en nuestro organismo. A la vista de los datos aportados por alguna de ellas, Nutrimedia, que se encarga de evaluar la veracidad de los resultados científicos, concluye que, todo parece indicar que tomar café parece seguro dentro de los estándares de consumo medio y que tomar de tres a cuatro tazas de café diarias tiene más probabilidades de tener un efecto beneficioso que perjudicial sobre la salud.
La cafeína en el centro del debate
El café, que se obtiene al tostar y moler los granos del fruto del cafeto o planta del café y realizar una infusión con agua hirviendo, es bastante estimulante debido a su contenido en cafeína, este alcaloide actúa sobre el sistema nervioso central y hace que nos sintamos más enérgicos y en alerta, alivia la fatiga y la somnolencia. Según el Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación (EUFIC), la población adulta de Europa, consume un promedio de 200 mg diarios (100-400 mg) de cafeína de los cuales más del 60 % se asocia con el consumo de café.

Otras bebidas o alimentos como el té, el chocolate o las bebidas de cola son también fuentes de cafeína, aunque su contenido es variable.
El contenido de cafeína varía también en función del tipo de café y la forma de elaboración. Por ejemplo, se calcula que una taza de café instantáneo contiene 100 mg de cafeína, mientras que una taza de café filtrado contiene 140 miligramos; una taza de té contiene 75 mg de teína (cafeína y teína son la misma molécula con nombre diferente, según donde se encuentre).
¿Cuánta cantidad podemos tomar?
Nutrimedia, ha recordado que los límites de seguridad en el consumo de cafeína se establecen en una ingesta de 400 mg al día para adultos sanos, según las guías médicas. Controlar las cantidades que consumimos es importante porque un exceso de cafeína puede provocar:
- Aumento del ritmo cardiaco
- Arritmia
- Subida de la tensión arterial
- Irritabilidad
- Insomnio
- Intranquilidad
- Nerviosismo
- Diuresis y/o diarrea
- Náuseas
Te dejamos una CALCULADORA DE CAFEÍNA de la OCU para que puedes saber cual es tu consumo de cafeína al día
Beneficios de la cafeína
No cabe duda de que el café tiene luces y sombras, pero a medida que avanzan las investigaciones parece que sus beneficios son mayores que sus perjuicios. «La cafeína es lo primero que se te viene a la mente cuando piensas en el café. Pero el café también contiene antioxidantes y otras sustancias activas que pueden reducir la inflamación interna y proteger contra las enfermedades«, dice Diane Vizthum nutricionista investigadora de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.
Algunos estudios sostienen que el café descafeinado y el café con cafeína pueden tener los mismos efectos beneficiosos sobre la salud, lo que nos indica que no es la cafeína la responsable de la mayoría de esos beneficios. El café también destaca por aportar numerosas sustancias de carácter fenólico. Entre ellas los ácidos cafeilquínicos cuyo miembro más conocido es el ácido clorogénico, relacionado en algunos estudios con una cierta capacidad para inhibir el cáncer. Pero al igual que con la cafeína, su presencia también va a depender de los numerosos factores como: origen del café, procesado y preparación.
De este modo, ya sea por la cafeína o por la presencia de otras sustancias, el consumo de café se ha relacionado con una probable disminución del riesgo de diversas patologías, entre ellas: diabetes tipo 2, cirrosis, cáncer de hígado, piedras en la vesícula, enfermedad cardiaca y enfermedad de Párkinson.
Las dos caras del café
Dentro de lo que se conoce como sabiduría popular, nos encontramos que un mismo efecto del café tiene dos lecturas:
A favor: El café aumenta tu rendimiento físico.
Tomar café negro una hora antes de un entrenamiento mejora sensiblemente tu rendimiento. La cafeína aumenta los niveles de adrenalina en la sangre. La adrenalina es la hormona de «lucha o huida» de tu cuerpo que te ayuda a prepararte para el esfuerzo físico.
En contra: El café aumenta el estrés.
Además de aumentar la presión sanguínea y aumenta los niveles de adrenalina en la sangre poniéndonos aún más ansiosos, la cafeína amplifica nuestra angustia haciendo la situación aún más estresante.
A favor: El café ayuda a quemar la grasa y perder peso
La cafeína ayuda a las células grasas a descomponer la grasa corporal y a utilizarla como combustible para el entrenamiento.
En contra: El café te hace engordar.
La única manera de que el café no engorde es tomarlo negro y sin azúcar, cualquier otra opción a base de cafeína nos lleva a una alta concentración de calorías, que, si además es varias veces por jornada, aumentamos drásticamente las calorías ingeridas, además tomar cualquier modalidad de cafeína con azúcar, crea dependencia.
A favor: El café te ayuda a concentrarte y a mantenerte alerta.
El consumo moderado de cafeína, de 1 a 6 tazas al día, le ayuda a concentrarse y mejora su agilidad mental.
En contra: El café influye negativamente en el sistema nervioso.
La cafeína bloquea los receptores del cerebro que regulan naturalmente el ciclo de sueño/vigilia, engañando al sistema nervioso, manteniéndonos despiertos y alerta aunque el cerebro nos diga que es hora de dormir.
Entonces, el café ¿es bueno o malo para la salud?
Teniendo en cuento los estudios realizados, no es necesario observar una especial precaución con el café respecto a la salud: al contrario, su consumo moderado podría entrar incluso dentro de lo beneficioso. Pero tampoco debemos atribuir al café propiedades que no posee.
Si tienes el colesterol alto o eres sensible a la cafeína, debes prestar atención a su consumo. En cualquier caso, ¡no olvides llevar siempre una dieta equilibrada y hacer ejercicio!
Si te interesa la nutrición y la salud, no dejes de leer 7 ALIMENTOS QUE NOS AYUDAN A PROTEGER EL CEREBRO