HUERTOS URBANOS, ¿TE ANIMAS A CULTIVAR EL TUYO?

¿Eres de los que disfrutas con las frutas, verduras y hortalizas? Lo tuyo es un huerto urbano. ¿Por qué no te animas a cultivar el tuyo? Disfrutarás del proceso de verlo crecer gracias a tus cuidados, para después poder disfrutar de tus cultivos en casa. 

 huerto urbano

¿Qué es un huerto urbano?

En la actualidad los huertos urbanos son espacios al aire libre o de interior destinados al cultivo de verduras, hortalizas, frutas, legumbres, plantas aromáticas o hierbas medicinales, entre otras variedades, a escala doméstica. Esta práctica se da en el centro o en la periferia de las ciudades.

Con la Revolución Industrial surgieron los primeros huertos urbanos, pero cuando se popularizaron fue varias décadas más tarde, durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, en las ciudades británicas y norteamericanas se promovieron entre sus habitantes con fines propagandísticos y para garantizar el suministro de alimentos a la población sin depender de las importaciones. Estos cultivos —conocidos como Jardines de la victoria— llegaron a cubrir casi el 40% del consumo de verduras en Estados Unidos.

¿Cuáles son los beneficios de un huerto urbano? 

Un huerto urbano es un espacio de parque, solar, terraza o azotea dedicado al cultivo de una huerta para autoconsumo, lo deseable es hacerlo de manera orgánica y ecológica y producir alimentos más sanos, es decir, sin llevar a cabo prácticas como las de la industria convencional, como por ejemplo el empleo de sustancias químicas o de fertilizantes.

Al construir un huerto urbano el efecto positivo que generamos es mucho más amplio. Veamos algunas de sus ventajas:

Pasos para construir un huerto urbano en casa

Un huerto urbano se puede construir de distintas maneras. El más habitual es el que adaptamos en nuestro propio jardín. Sin embargo, cuando no disponemos de este espacio, también podemos recurrir al huerto construido en macetas de madera o incluso en botellas de plástico u otros materiales reciclados.

La agencia para los refugiados ACNUR nos ofrece una guía muy práctica de los pasos que debes seguir para construir tu huerto urbano:

  Elige un rincón de la vivienda que reciba luz natural y directa la mayor parte del día. Si no dispones de un lugar así todo el año, adapta tu cultivo a las horas de sol y aprovecha las estaciones más luminosas.

  Escoge recipientes que te permitan introducir el mayor volumen de sustrato posible. Además de las clásicas macetas, tienes otros muy interesantes como las mesas de cultivo, las jardineras de madera, los jardines verticales o las macetas textiles que resultan muy ligeras.

  Emplea sustratos orgánicos que sean ligeros, porosos y retengan los nutrientes fundamentales. Una opción ideal es la mezcla de vermicompost (60%) con fibra de coco (40%).

  Si eres principiante es mejor que comiences con el cultivo de plantones. Deja las semillas —ecológicas si es posible— para cuando tengas más experiencia.

  Adapta la forma de regar al tamaño de tu huerto. A mano si es pequeño o por goteo con programador si es más grande.

  Las semillas normales se entierran a una profundidad de 2 o 3 veces su diámetro. Por su parte, las más pequeñas se mezclan con arena fina.

  El trasplante se realiza cuando la nueva planta supera la altura del recipiente y le han brotado ya varias hojas verdaderas.

El secreto está en la grava Los huertos comunitarios de Chiasso, en Suiza, pensados por un grupo ciudadano en busca de ideas que mejoren la calidad de vida, fueron la oportunidad para que la arquitecta suiza Sophie Agata Ambroise, de la Officina del Paesaggio, limitase las parcelas con unos divisores de roble. Los palés y la grava son el sencillo secreto de este proyecto encantador. Fuente EL PAIS

Los huertos urbanos en las nuevas ciudades sostenibles

Los huertos urbanos vinculados a la defensa de la sostenibilidad surgieron en los años 60 vinculados a los movimientos ecologistas que reivindicaban un mundo más natural, justo y solidario. Grupos de activistas del ecologismo como las Green Guerrillas estadounidenses fueron pioneros en transformar la agricultura doméstica en una vía para la autogestión, la inclusión social y la vida comunitaria.

Desde entonces, los huertos urbanos son mucho más que cultivos de ciudad. Estas parcelas se han convertido en lugares para el ocio, la desconexión, la educación medioambiental y el desarrollo de terapias en entornos naturales. Hoy es habitual que muchos ciudadanos participen activamente en huertos urbanos privados o comunitarios, e incluso que los ayuntamientos los contemplen dentro de sus planes urbanísticos sostenibles.

Huertos urbanos promovidos desde las administraciones

En nuestro país, el crecimiento de este fenómeno es exponencial. Así lo demuestran los datos presentes en un estudio dirigido por Gregorio Ballesteros, del Grupo de Estudios y Alternativas de la Universidad Politécnica de Madrid.

En el año 2000 se paso de 9 zonas de huertos a 508 en 2015. En la actualidad España supera los 20.000. El estudio recoge también los siguientes datos sobre este tipo de cultivos en nuestro país:

Además, los equipamientos o dotaciones de las zonas de huertos varían sensiblemente e incluyen casetas individuales, aparcamientos, zonas de compostaje, tiendas de productos para la huerta, aseos, vestuarios y balsas para riego o casetas de herramientas.

Normativas

La mayoría de los municipios ha desarrollado ordenanzas reguladoras o normativas de funcionamiento de estos espacios.

Las ordenanzas establecen quiénes pueden ser beneficiarios de la concesión de un huerto, los procedimientos y criterios de adjudicación, los derechos y deberes de los usuarios, así como un régimen sancionador por el incumplimiento de los mismos. En general, marcan como obligatoria la agricultura ecológica.

Desde la escala europea hay diversos programas que trabajan impulsando ecosistemas asociados a los huertos urbanos y promoviendo políticas locales que ayuden a impulsar nuevos modelos de negocio que faciliten las condiciones para los productores locales y cambios en los estilos de vida urbanos. Todo ello para aumentar la sostenibilidad de las ciudades y las regiones.

Un buen punto de partida para impulsar la diseminación de los huertos urbanos y recuperar un paisaje verde también en nuestras ciudades.

Si te interesa este tema, no dejes de leer HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE: LA CIUDAD DE LOS 15 MINUTOS

  • Últimas Publicaciones

  • Redes Sociales

  • Contacta con nosotros

    No has introducido un estilo o ID en el shortcode del formulario
  • Categorías

  • Compre tráfico para su sitio web
    A %d blogueros les gusta esto: