HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE: LA CIUDAD DE LOS 15 MINUTOS

La palabra «crisis» deriva, en su origen griego, del término «krisis» que apela a tomar decisiones. Esta pandemia, que exige distancia física para evitar contagios, necesita más que nunca de la proximidad social de los barrios y pueblos. Esta siendo el momento para impulsar un concepto de desarrollo sostenible: la ciudad de los 15 minutos, que esta convirtiéndose en una tendencia visionaria.

songdo canal walk
Canal de Songdo, Corea del Sur, paradigma de ciudad de proximidad,

El origen de «la ciudad de los 15 minutos»

Carlos Moreno, urbanista y especialista en ciudades inteligentes, ha desarrollado una propuesta llamada la ciudad de los 15 minutos, ante el cambio climático y la necesidad indispensable de modificar, antes que sea demasiado tarde, de modo de vida, de producción, de consumo, de desplazamiento, vivir de manera diferente significa, ante todo, cambiar nuestra relación con el tiempo. Muy particularmente el de la movilidad, que ha degradado en gran medida la calidad de vida a través de viajes costosos, desde todos los puntos de vista.

La ‘ciudad de los 15 minutos’ es una posibilidad de crear una nueva dinámica en los barrios”, asegura Moreno. Una nueva dinámica que tiene varias aristas, una económica, para crear modelos de servicios en los barrios; una social, para crear más solidaridad e inclusión; y una ecológica, para que comprendamos que “tenemos que limitar las emisiones de CO2”. 

“Necesitamos cambiar los modos de vivir”, enfatiza Moreno. El nuevo modelo por el que apuesta es aquel que ofrece en un cuarto de hora la accesibilidad a todos los servicios necesarios. Un modelo que ha inspirado no solo a la alcaldesa de París, como una de sus ideas de campaña para su segundo mandato, sino también al de Milán (Italia). Otras ciudades también han abanderado esta idea de los 15 minutos como uno de los ejes de transformación, son las francesas Nantes y Toulouse, así como Edimburgo (Escocia) u Otawa (Canadá).

desarrollo sostenible: la ciudad de los 15 minutos.
La alcaldesa de París quiere convertirla en una “ciudad 15 minutos”

“Si logramos cambiar el modelo de la ciudad hacia el modelo del cuarto de hora no tendríamos que recurrir al auto para hacer cosas indispensables como ir a trabajar”, asegura Moreno. Para el experto la realidad a la que nos enfrentamos ahora con el desconfinamiento “no es solamente una cuestión sanitaria, sino de organización de la vida en la ciudad”.

La ciudad de los quince minutos se propone modificar nuestra relación con el tiempo y el espacio, cambiar de la urbe monofuncional, con centros de áreas especializadas, como barrios de oficinas o grandes complejos de ocio, a un mapa policéntrico, y generar una ciudad con varios núcleos repartidos por su trazado urbano.

En el modelo tradicional de ciudad dispersa, cuya población debe cubrir largas distancias en sus trayectos cotidianos, es más difícil conseguir que los ciudadanos se muevan de manera sostenible.

También se degradan los tejidos sociales y la calidad de vida se resiente, surgen por todo el mundo grandes ciudades dormitorios donde nadie se conoce. Esto se debe, entre otras razones, a la gran cantidad de tiempo que los habitantes suelen invertir en sus desplazamientos y que contribuyen a su vez a los elevados niveles de contaminación procedente del tráfico.

La nueva ciudad cuenta con varios núcleos independientes

La nueva urbe de Moreno dispone de distritos que son capaces de ofrecer a sus ciudadanos una solución habitacional, trabajo, abastecimiento, cuidados, educación y ocio a un máximo de quince minutos de distancia de sus casas. Para ello, el catedrático pone la lupa en cuatro polos: la proximidad, la diversidad, la densidad y la ubicuidad.

“Debemos tener todas nuestras necesidades cubiertas a un radio de un kilómetro, las calles y los edificios tienen que ser diversos y multifuncionales y la densidad de nuestras ciudades debe estar entre cien y 300 habitantes por hectárea”

¿Cómo aplicar este modelo a ciudades con siglos de antigüedad? El ejemplo de París

El texto de Moreno La ciudad de los quince minutos: por un nuevo chrono-urbanismo fue usado por primera vez por la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, durante la campaña electoral de las municipales del pasado marzo.

Replantear la propia ciudad, es lo que ha propuesto la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, en su proyecto “La ciudad en un cuarto de hora”: que sus habitantes tengan lo que necesitan a menos de 15 minutos, a pie o en bicicleta, de su casa.

El objetivo de este proyecto consiste en reorganizar la ciudad, promover la movilidad sostenible y devolver espacios públicos a los ciudadanos para que se puedan encontrar en ellos. Por ejemplo, la apertura de los patios de los colegios en fin de semana para que los vecinos se puedan encontrar allí o la transformación de plazas de aparcamiento en zonas verdes.

Movilidad urbana y metropolitana

La alcaldesa de París quiere convertirla en una "ciudad 15 minutos"
París apuesta por eliminar el coche del centro

Se trata de un concepto que ya se ha ensayado en dos barrios de París. De cara al futuro, “La ciudad en un cuarto de hora” propone construir en los distritos del este, donde proliferan las grandes superficies y el uso del vehículo privado, espacios de uso mixto (residencial, laboral y de servicios). De esta manera, se pretende corregir el desequilibrio existente entre estas zonas residenciales y comerciales respecto a las occidentales, donde se sitúan buena parte de los lugares de trabajo.

Mediante estas y otras actuaciones, París busca pasar de un espacio urbano monofuncional hacia una ciudad policéntrica. A diferencia de lo que ocurre en las ciudades dispersas, en este tipo de urbe se ofrece calidad de vida en distancias cortas dentro de los distintos núcleos. Se hace a través de las seis funciones sociales urbanas esenciales, aquellas que todos tenemos que cubrir: vivir, trabajar, aprovisionarnos, cuidarnos, aprender y descansar.

La emergencia sanitaria y el estado de alarma nos han confirmado que sería deseable cubrir todas ellas sin alejarse mucho de nuestra vivienda, reforzando a largo plazo el concepto de ciudad de proximidad, hasta reinventar el propio concepto de proximidad, que, debido a la pandemia, ha cobrado más de actualidad que nunca. Lo explica el propio Carlos Moreno en este reciente vídeo.

Carlos Moreno explica qué es la ciudad de los 15 minutos

Si te ha interesado la ciudad de los 15 minutos, lee también ESTA SEMANA SEGUIMOS LA INVERSION SOSTENIBLE


Suscríbete a nuestra NEWSLETTER, recibirás una selección quincenal de nuestras mejores publicaciones

  • Últimas Publicaciones

  • Redes Sociales

  • Contacta con nosotros

    No has introducido un estilo o ID en el shortcode del formulario
  • Categorías

  • Compre tráfico para su sitio web
    A %d blogueros les gusta esto: