¿Qué sucedió el martes 27 de octubre de 2020, que va a impactar en tus pensiones? Pues que la «Comisión de Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos del Pacto de Toledo» ha llegado a un amplio acuerdo político para iniciar el proceso de modernización del sistema de pensiones entregando al gobierno un documento con 21 recomendaciones.

Magdalena Valerio, la presidenta la Comisión, ha destacado el esfuerzo del trabajo en equipo y los logros conseguidos y ha recordado que este “es un punto de partida, no de llegada” y que la Comisión “va a seguir muy pendiente de que estas recomendaciones se materialicen en normas” que, “de una u otra manera tendrán que pasar por esta Comisión”, según se recoge en la última de las recomendaciones.
Un pacto cocinado tras 4 años de trabajos
El Pacto de Toledo voto por 30 votos a favor (Socialistas, Populares, Ciudadanos, Unidas Podemos, y Grupo Mixto) 5 en contra (Vox) y 2 abstenciones (ERC y Bildu) la tercera versión de las recomendaciones después de cuatro años de tiras y aflojas. Varios grupos políticos han manifestado que introducirán modificaciones puntuales.
A pesar del éxito del acuerdo político alcanzado lo más probables es que esta noticia ni abra los telediarios, ni lo veas en la portada de ningún periódico. No te extrañes, sólo afecta a 9 millones de ciudadanos.
El acuerdo incluye propuestas sobre medidas para actualizar las pensiones con el IPC real, acabar con el déficit de la Seguridad Social en 2023 o la financiación del sistema de pensiones para que el Estado se haga cargo de gastos que pagaba la Seguridad Social que no se corresponden con las cotizaciones.
El ministro Escrivá consigue mantener algunos de sus principales objetivos como la aproximación de la edad de jubilación efectiva a la edad legal. Plantea por un lado incentivando la prolongación voluntaria, y, por otro, endureciendo la jubilación anticipada.
Otro de los objetivos del ministro es «la creación desde la Administración de un fondo de pensiones de empleo de carácter abierto», tal y como ya anunció el propio Escrivá . Será un instrumento colectivo de previsión social complementaria con supervisión y garantía pública y que podría ser de gestión privada (como las EPSV Empresa del País Vasco o NEST británico).
Recorte del límite de aportación a 2.000 euros en los planes de pensiones individuales que da derecho a deducción en el IRPF
Para facilitar su implantación el Gobierno, según aparece en el borrador de los Presupuestos Generales del Estado, quiere implementar dos actuaciones (siguiendo el modelo «palo y zanahoria«) para impulsar este cambio. Por un lado, recortar el límite de aportación de los planes de pensiones individuales que da derecho a deducción del IRPF hasta los 2.000 euros, frente a los 8.000 euros en la actualidad. Y, por otro, aumentar el límite de desgravación en los planes de empresa hasta los 10.000 euros, esto es 2.000 euros más, siempre que este incremento sea aportado por la parte empresarial.
La sostenibilidad de las pensiones
En otro orden de cosas, quienes ya son pensionistas logran que se les garantice el poder adquisitivo y que sus pensiones serán revalorizadas en función del IPC real, y esto debe consignarse como ley, con lo cual las asociaciones de pensionistas logran una de sus principales reivindicaciones. En la práctica, y para el año 2021, significará que las pensiones subirán el 0,9%, de acuerdo a la propuesta del Gobierno recogida en el plan presupuestario enviado a Bruselas.
A pesar del acuerdo parlamentario sigue siendo un debate abierto si las recomendaciones a las que se encamina el nuevo Pacto de Toledo van a dar solución a la suficiencia y sostenibilidad de las pensiones, con posiciones muy encontradas al respecto. Un debate en el que confluyen, además de perspectivas ideológicas, intereses de todo tipo (seguros, bancos, sindicatos, plataformas de jubilados, etc.)
En este sentido el diputado Jordi Salvador (ERC), en la explicación del sentido de su abstención voto, hace una descripción del uso que se ha dado históricamente a las cotizaciones de la seguridad social, asumiendo cargas que no le correspondían. Este uso impropio de los fondo ha tenido como efecto, a su juicio, por un lado una merma de prestaciones y la extensión de un mensaje falso acerca de la quiebra del sistema de pensiones.
En cualquier caso, y para la tranquilidad de todos, entre las recomendaciones se explicita la búsqueda de mecanismos para completar la financiación de la Seguridad Social, más allá de las cotizaciones sociales, de forma que se asegure el pago de las pensiones, aun en el caso de que las contribuciones sociales no fueran suficientes para ello.
21 recomendaciones del Pacto de Toledo una a una

La veintena de puntos sobre los que el pacto de Toledo recomienda que se asienten la reformas de las pensiones parte de una base en la que se reconoce el sistema de Seguridad Social como “columna vertebral del Estado” y se pide su mantenimiento sin reformas “radicales”. Las recomendaciones son las siguientes:
La columna vertebral del sistema
- SISTEMA PUBLICO DE PENSIONES. La base del documento es la «defensa del mantenimiento y mejora del sistema público de pensiones», basado en la solidaridad intergeneracional, la suficiencia de prestaciones, la equidad en el reparto de las cargas y la responsabilidad pública en la dirección y gestión del sistema.
- EQUILIBRIO. Consolidación de la separación de fuentes y restablecimiento del equilibrio financiero, de forma que las cotizaciones sociales se destinen exclusivamente a financiar las prestaciones contributivas. Gracias a este primera recomendación se extraerán de la Seguridad Social hasta 22.000 millones de euros de gastos no contributivos e impropios, lo que supondría de facto la eliminación del déficit del sistema.
- PODER AQUISITIVO. Mantenimiento del poder adquisitivo y mejora de las pensiones, con una revalorización anual basada en el IPC real, que recoge una de las reclamaciones más demandadas por la ciudadanía.
- FONDO DE RESERVA. El Fondo de Reserva no es el mecanismo adecuado para resolver los desequilibrios financieros de naturaleza estructural. Se propone continuar alimentando este fondo con los excedentes del sistema cuando se deje atrás el actual déficit de la Seguridad Social.
- AUTONOMOS Y ASALARIADOS. Integración y convergencia de regímenes para que solo quede el de trabajadores por cuenta ajena y el de trabajadores por cuenta propia, con el objetivo de tengan una protección social equiparable a partir de una cotización también similar, promoviendo que los autónomos coticen conforme a sus ingresos reales con una protección similar para todos los colectivos de pensionistas.
Cotizar más años
- CALCULO DE LA PENSION. Posibilidad de elegir los años más favorables en el cálculo de la pensión para no perjudicar carreras laborales con periodos de desempleo y de precariedad, dado que progresivamente se está ampliando de 15 a 25 años el periodo de cotización utilizado para determinar la pensión.
- INCENTIVOS AL EMPLEO SENIOR Y EN RIESGO DE EXCLUSION. Los incentivos al empleo no podrán financiarse con cargo a las cotizaciones sociales y han de ser una herramienta excepcional y enfocada a colectivos de personas con discapacidad o en riesgo de exclusión social y a las víctimas de violencia de género, una vez demostrada su ineficacia cuando son generalizados.
- INFORMAR Y CONCIENCIAR. Modernización e información al ciudadano, facilitando tanto los periodos cotizados a lo largo de la vida laboral, como el importe de las cotizaciones efectivamente realizadas para concienciar a los ciudadanos de la importancia de alargar sus carreras de cotización.
- NUEVA AGENCIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL. Gestión del sistema mejorada, que incluye la defensa de una coordinación más estrecha entre el sistema de prestaciones de la Seguridad Social y los sistemas asistenciales autonómicos, y la evaluación de criterios adecuados y claros para el aplazamiento y fraccionamiento del pago de las deudas con la Seguridad Social en supuestos de dificultades.
- ROL DE LAS MUTUAS. Completar el proceso de modernización y transparencia en el funcionamiento de la mutuas colaboradoras con la Seguridad Social.
- CONTRA EL FRAUDE. Mejora de la lucha contra el fraude laboral, con el refuerzo de medios materiales y humanos, así como con el endurecimiento del régimen de sanciones a las empresas que no cumplan con sus obligaciones frente a la Seguridad Social.
Carreras más largas
- AJUSTAR LA PENSION A LA COTIZACION. Reforzar la contributividad -relación más equilibrada entre lo cotizado y la pensión recibida-, pero con mejora de las pensiones más bajas y sin agrandar la brecha de género, y valorar la posibilidad de que en los casos de vidas laborales muy prolongadas se pueda descartar algún año concreto del periodo de cálculo o escoger el tramo de la carrera de cotización sobre el que calcular la pensión.
- ALARGAR LA VIDA LABORAL. Aproximación de la edad de de salida efectiva del mercado de trabajo a la edad legal de jubilación, fomentando la permanencia en activo, incentivando la prolongación voluntaria de la vida laboral y evitando que la jubilación anticipada sea un forma de regulación de empleo. Se da al Gobierno tres meses para que plantee una respuesta a las jubilaciones anticipadas en las que la aplicación de coeficientes reductores provoca inequidad.
- VIUDEDAD Y ORFANDAD. Reformulación integral de las prestaciones de viudedad y orfandad para mejorar su cuantía, para dirigirlas a personas de 65 o más años cuya pensión constituye su principal fuente de ingresos y para elevar hasta los 25 años la edad de los beneficiarios de la prestación por orfandad.
- SUFICIENCIA DE LAS PENSIONES. Garantía de suficiencia, para lo que pide establecer como posible referencia la tasa de sustitución que relaciona la pensión media del sistema con el salario medio de los trabajadores ocupados y un ámbito territorial de medición comparada que podrían ser los países más avanzados de la Unión Europea.
- PLANES DE PENSIONES DE EMPRESA. Dentro de los sistemas complementarios se apuesta por incentivar los planes de pensiones de empresa surgidos de la negociación colectiva (promovidos por la empresa en beneficio de sus empleados) y gestionados prioritariamente sin ánimo de lucro.
Corregir la desigualdad
- GENERO. Para corregir la brecha de género en pensiones apela a la igualdad retributiva, a corregir lagunas de cotización involuntarias, evitar que los cuidados recorten la vida laboral, o la discriminación en el cálculo de la pensión en el caso del empleo parcial, desarrollado principalmente por mujeres y no por libre elección.
- JOVENES. En relación con los jóvenes reclama políticas que faciliten la transición del sistema educativo al mercado de trabajo y combatir la precariedad derivada de la alta temporalidad, parcialidad, rotación o subempleo, que impactan negativamente en sus pensiones futuras.
- DISCAPACIDAD. Favorecer el acceso de las personas con discapacidad a un empleo digno, suficiente y de calidad, además de mejorar su protección social, compatibilizando pensión y trabajo.
- MIGRACION. Facilitar la gestión de los trámites de contratación, afiliación e integración en el sistema de las personas migrantes y, en particular, de los procesos de gestión de autorizaciones de residencia y trabajo de las personas extranjeras menores de edad no acompañadas, con el fin de favorecer su incorporación plena al mercado laboral.
- INNOVACION EN LOS INGRESOS. Evitar la informalidad o la infracotización en las actividades desarrolladas a través de plataformas digitales y luchar con el recurso a la figura del falso autónomo. Buscar mecanismos para completar la financiación de la Seguridad Social, más allá de las cotizaciones sociales, en una economía en la que la innovación tecnológica no implica una mayor creación de empleo.
- SEGUIMIENTO Y EVALUACION. Mantener para la Seguridad Social un tratamiento presupuestario propio, mantener la colaboración fluida de la comisión del Pacto de Toledo con entidades públicas y organismos autónomos para poder desempeñar sus tareas de seguimiento, y revisar las recomendaciones, transcurridos al menos cinco años desde su aprobación.
Estas dos últimas disposiciones quieren tranquilizar sobre todo a quienes ya están bajo el paraguas de la Seguridad Social. Recordemos las petición en la plataforma Change.org para exigir al Gobierno una auditoría de la Seguridad Social.
Si te ha interesado este artículo, quizá también quieras leer TRASPASAR PLANES DE PENSIONES 2020 ¿QUÉ OFRECEN BANCOS Y ASEGURADORAS