MUJERES QUE MARCAN LA DIFERENCIA MAS ALLÁ DE LA EDAD

En Prosigo Magazine hemos seleccionado a siete mujeres, que desde ámbitos tan distintos, como el periodismo o la investigación científica, las artes o la restauración, han ido rompiendo las barreras de género que sufrieron varías generaciones anteriores y marcando trayectorias personales que abren el camino de las mujeres actuales. Todas ellas tienen atesorados kilos de conocimiento y experiencia, y nos demuestran el valor de los años cumplidos y de los venideros. Seguimos pendiente de ellas.

Elena Ochoa (62 años)

Elena Ochoa

Eleana Ochoa es psicóloga de formación, y desarrolla su actividad como editora y comisaria de arte contemporáneo.

Durante 20 años fue Profesora Titular de Psicopatología en la Universidad Complutense de Madrid. Se dio a conocer al gran público en 1990 por el programa  Hablemos de sexo de Televisión Española, al ser el primer programa que abordaba de manera clara y abierta el tema de la sexualidad ante las cámaras.

En 1996 fundó Ivorypress, una iniciativa empresarial que desarrolla su actividad en la edición y comisariado de arte contemporáneo. Actualmente es su directora general.

Entre sus muchos reconocimientos, el más reciente es «Premio Mujer Hoy. España, 2020«.

Rosa Montero (69 años)

MUJERES

Periodista y escritora, desde finales de 1976 trabaja de manera exclusiva para el diario El País. Entre 1980 y 1981, fue redactora jefe del suplemento dominical. Ha escrito con regularidad para diarios como Clarín (Argentina) o El Mercurio (Chile), y ha colaborado en medios como Stern (Alemania), Libération (Francia), La Montagne (Francia) o The Guardian (Reino Unido).

A lo largo de su trayectoria profesional ha hecho más de 2000 entrevistas a líderes mundiales (Ayatolá Jomeini, Yaser Arafat, Olof Palme, Indira Gandhi, Richard Nixon, Julio Cortázar o Malala Yousafzai, entre muchos otros) y su técnica como entrevistadora es estudiada en las universidades de periodismo en todo Latinoamérica.

Ha escrito más de una docena de novelas, la primera de ella  Crónica del desamor, apareció en 1979. Destaca, La hija del caníbal, fue llevada al cine con el mismo título.

La hija del caníbal

Ha sido premiada, tanto por su labor periodística, como por sus obras literarias, en su país, España y fuera de él. Sus obras han sido traducidas a una veintena de idiomas

Carme Ruscalleda (68 años)

En la actualidad es la única mujer del mundo que posee siete estrellas de la Guía Michelín. Cuenta además con la máxima calificación (tres soles) de la Guía Campsa-Repsol.

En julio de 1988, abrió su restaurante Sant Pau de San Pol de Mar (en el Maresme), en tres años consiguió su primera estrella de la Guía Michelín. Su cocina está fundamentada en la tradición cocina catalana, pero con un giro de vanguardia que construye un estilo propio reconocido internacionalmente, lo que le ha permitido triunfar con un restaurante propio en Tokyo.

Mª Emilia Casas (70 años)

Jurista, estudió derecho en la Universidad Complutense de Madrid donde se licenció con Premio Extraordinario y se doctoró con la misma calificación. Fue la primera mujer Catedrática de Derecho del Trabajo y Seguridad Social en España, las relaciones laborales han sido un elemento clave en su carrera profesional. En 1998 ingresó en el Tribunal Constitucional siendo el miembro más joven ingresado en la historia de la institución. En 2004 fue la primera mujer en presidir el Tribunal Constitucional (2004-2011).

Con una amplia trayectoria en defensa de los derechos de las mujeres tanto social como laboralmente, fue durante su presidencia cuando el TC avaló la constitucionalidad de la Ley Integral contra la Violencia de Género reconociendo las características específicas de este fenómeno criminal, las necesidades de protección de la víctima.

Ha sido reconocida con numerosas distinciones honoríficas, como la Gran cruz de la Orden de Carlos III (2011) o ser investida Doctora Honoris Causa de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (2019), entre otras.

Margarita Vals (61 años)

Química, viróloga, inmunóloga e investigadora científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO). Defensora de la eficacia del uso de las vacunas y de las cuarentenas en los casos de crisis epidemiológicas como la pandemia del coronavirus COVID-19 en 2020.

Al inicio de la crisis del coronavirus escribió diversos artículos de sensibilización de la población, destacando el titulado «Coronavirus, una llamada a la sensatez y la responsabilidad» en el que apelaba a proporcionar sentido a la actuación colectiva:  «La responsabilidad no es sólo no sentir pánico, que también, sino pensar en los demás, que suelen ser, siempre, los más cercanos«.

Ha saltado a los medios de comunicación dando voz a la comunidad científica española.

Victoria Prego (72 años)

Periodista y comunicadora, en 1974 ingresó en Televisión Española, donde inicia una larga carrera periodística ligada al área de internacional de los servicios informativos. Uno de los trabajos más destacado de su carrera, es la serie de documentales titulados La Transición, sobre la historia reciente de España, que no se estrenaría hasta 1995.

Desde noviembre de 2015 hasta noviembre de 2019 fue presidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid. Ha obtenido numerosos premios y reconocimientos a lo largo de su vida profesional, como el Premios APM de Honor en 2013. En 2016, es investida como doctora honoris causa de la Universidad Rey Juan Carlos, a propuesta del Departamento de Ciencias de la Comunicación y Sociología y recibe el Premio Luca de Tena.

Martirio (Mª Isabel Quiñones, 66 años)

Martirio en los años 80 formó parte del grupo Jarcha, cuyas canciones tuvieron una gran fama en el periodo de la Transición. En 1984 Martirio forma parte del grupo Veneno, liderado por Kiko Veneno.

En 1986 inicia su andadura en solitario con el nombre artístico de Martirio, que es a la vez nombre y personaje: enfundada en escena entre unas gafas de sol y una peineta, fue una de las intérpretes más originales del panorama musical de los años 80 y desde entonces no ha parado, artista polifacética, ha hecho cie, teatro y escrito un libro autobiográfico y tiene innumerables colaboraciones con otros artistas.

En 2019 recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

Si quieres conocer más mujeres extraordinarias no dejes de leer «GREY PANTHERS», EL MOVIMIENTO DE MAGGIE KUHN CONTRA EL EDADISMO

  • Últimas Publicaciones

  • Redes Sociales

  • Contacta con nosotros

    No has introducido un estilo o ID en el shortcode del formulario
  • Categorías

  • Compre tráfico para su sitio web
    A %d blogueros les gusta esto: