PROPOSITOS DE VIDA [I]: LAS SABIAS CANAS DE POLLYANNA

Pasados los 50, andamos por el camino blanco de una nueva sabiduría, estrenando propósitos de vida que no deberían ser “más de lo mismo”.

PROPOSITOS DE VIDA
Fuente: Olivia Spink

ESTÁ LO QUE OCURRE. Y ESTÁ LO QUE TÚ HACES CON LO QUE OCURRE

En 1913 tomó luz la novela Pollyanna de la estadounidense Eleanor Porter.
Podría haber sido un libro más, si no se hubiera convertido en un símbolo, una suerte de metáfora para caracterizar, como la protagonista de la novela, a aquellas personas que buscan y siempre encuentran algo positivo en todas las situaciones.

Es interesante apreciar que en psicología se habla tanto del “Síndrome” como del “Principio” de Pollyana: en el primer caso, se interpreta que la persona es incapaz de ver las partes negativas de la realidad; en la segunda acepción se interpreta que la persona tiene la habilidad y el talento como para enfocarse sólo en lo positivo de una situación.

Somos testigos de una época con sobrecarga de clichés glamurosos: hoy casi todo es neuro-algo o algo-fulness, así que podríamos inventar el neuro-fulness, y uniendo el potencial de nuestro maravilloso cerebro con la idea de plenitud, al mejor estilo de Polyanna, podemos lanzarnos al mundo de la creación, encontrando lo mejor de esta edad.

¿Creación de qué?

De nuestro propósito de vida. De nuestro futuro, de nuestro tiempo venidero, del propósito de todo lo que tenemos de vida por delante, actualizado y puesto en versión 2020, versión post-Covid19, versión “¡a por ello!”, porque los años y la experiencia nos cuentan a favor en esto de valorizar el tiempo y recalcular.

AL ESTILO DE UN DICCIONARIO

Podemos hacer la aproximación a esta idea, por medio de palabras sugerentes, sueltas y relacionadas a modo de inspiración, para darle forma a los pensamientos.

Las palabras nos llevarán a viajar a nuestro interior, generando también las nuestras propias, viendo cuáles nos vibran o resuenan mejor, en una búsqueda de sentido.

PROPÓSITO: poner hacia adelante (del latín: pro-positum)

(Sólo para poner en acción al niño interior, lo haremos con un juego alfabético)

Alinearse – Buscar – Conocerse – Dones – Encontrarse – Fortalezas – Gustos – Huella – Intereses – Jubileo – Lealtad (a sí mismo) – Motivación – Novedad – Oportunidad – Poder personal – Querer – Razón de ser – Sueños – Triunfo – Utopía – Valores – Ya! – Zarandear–

De la nada a la nada, va una vida. Una tregua brevísima” (M.Benedetti)

EL CONCEPTO BIOLÓGICO DE LA VIDA

Nacer. Crecer. Reproducirse. Morir.
¿Qué tal pensar que en la madurez repetimos el ciclo?

Nacer.

Estamos naciendo a una nueva etapa, sabiendo desapegarnos de muchas cargas que ya no tienen sentido, decidiendo la mejor dirección para continuar conquistando nuestro crecimiento personal.
Estamos en la edad de reconocer nuestro protagonismo vital, ahora nacemos en plenitud y con experiencia para poder hacer el mejor plan, de acuerdo a las más genuinas aspiraciones, con nuestra propia definición del concepto de éxito.

PROPOSITOS DE VIDA

Crecer.

Es el momento para desarrollar a fondo las afinidades, dones y talentos que hemos ido descubriendo, aquello para lo que sentimos inclinación. Estamos maduros y ciertos para defender lo que realmente nos importa, con la mente fortalecida por la intención, focalizándonos en metas y objetivos.
A esta altura, es muy posible que ya nos hayamos enfrentado algunas veces a las preguntas poderosas y trascendentes como el por qué y el para qué de nuestras vidas, y quizás ya estamos en condiciones de jerarquizar prioridades, ya conocemos nuestras aptitudes y sabemos resguardarnos de lo que nos hace sentir vulnerables.

Reproducirse.

Es saludable que nos impulse la urgencia, transformada en motor activo, para lanzarnos a hacer tantas cosas que habían ido quedando por el camino. Pasó la etapa de trabajar a tiempo completo y quizás sólo por la necesidad de la paga, y es la de trabajar por el ocio creativo y productivo, incluso con el condimento de aspirar un poquito a la gloria, de saborear la ilusión de dejar un legado, de hacer algo que nos represente, así sea una artesanía manual, un proyecto de ley o aprender finalmente a tocar el violín.

Morir

Muere la oruga cuando le da paso a la mariposa.
Muere la noche cuando le da paso al día.
Morimos cuando nos sumergimos en el sueño y dejamos la vigilia.
Cada concepción existencial dará su interpretación al proceso.
Está en cada uno de nosotros construir un sistema de creencias que una el concepto de fin con el de finalidad y que nos permita transitar con dignidad el camino hacia la tan mentada “mejor versión de sí mismo”

PUNTO Y SEGUIDO

Sin prisa pero sin pausa, la edad madura nos enfrenta al desafío de completar los deseos. Si no es ahora, ¿cuándo?

Dejar de idealizar la vida y lanzarse a vivirla” (V.Hugo)

Es la hora del compromiso a ser uno mismo, sin dilatar más.
Redefinir creencias y valores nos pondrá en sintonía con todo aquello que realmente nos haga sentido, que nos haga sentir que estamos nadando en nuestro elemento, como pez en el agua.

Quizás no se trate de buscar el propósito de la vida sino de des-cubrirlo en nuestro interior, con una actitud curiosa, infantil, y ansiosa por sentir la satisfacción de darle significado a cada una de las horas de cada uno de los días de esta nueva etapa que ahora vivimos con otro ritmo.

Atrévete a soñar. Atiende lo que viene a tu mente en los primeros momentos del día, apenas abres los ojos, o cuando estás en la ducha; prográmate para estar alerta a las intuiciones. Además de escuchar tus voces racionales, revisa en tu memoria la lista de cosas pendientes, sé el protagonista de esa película en la que alguien se lanza a cumplir sus “deseos para antes de partir”.

Deja fluir ideas y si gustas, en próximos encuentros, seguimos con el tema.

Si te ha interesado este artículo, quizá también quieras leer otro artículo de Débora Saviotti: ¿HAY RECETAS DE LA FELICIDAD?

COLABORA : DEBORA SAVIOTTI (Montevideo, 1958)

DEBORA SAVIOTTI - PROSIGO MAGAZINE
DEBORA SAVIOTTI

PUBLICACIONES

Inteligentes Todos” (Editorial Monteverde – 2005)

Manual de Gimnasia Mental para docentes” (Administración Nacional de Educación Pública – 2007)

Gimnasia Mental: Método Inteligentes odos – Programa de Entrenamiento” (Editorial Jocma – 2013)

  • Últimas Publicaciones

  • Redes Sociales

  • Contacta con nosotros

    No has introducido un estilo o ID en el shortcode del formulario
  • Categorías

  • Compre tráfico para su sitio web
    A %d blogueros les gusta esto: