¿HAY RECETAS DE LA FELICIDAD?

Fuente: Massimo Sartirana

Crear proyectos, ir en pos de nuevas metas, planificar, organizar, … ¡y ejecutar! Esas son las expectativas en el nuevo enfoque que hacemos de la vida «los adultos mayores», nuestras recetas de la felicidad.

Y para capitalizar y dirigir adecuadamente la energía es muy conveniente que la mente esté ágil, fresca, clara y orientada.

Agilidad mental para proyectarse superando límites

Una mente con estas condiciones es capaz de crear proyectos valiosos que, a su vez, retroalimentan la capacidad de pensar.

Además, junto con la actividad intelectual, viene también otro ingrediente no menos saludable y deseable que es el disfrute, los sentimientos y emociones que se generan cuando la mente está en su pleno ejercicio.

Algo de información científica

El ciclo que ocurre entonces es perfecto!, y nos lleva a incursionar en la psico-neuro-endócrino-inmunología, o por sus siglas: la PNEI (también PNIE.

Si bien el término se acuñó hace más de 40 años, fue ganando en importancia progresivamente, con el avance de las investigaciones. La fantástica explosión de información que hoy tenemos nos compromete a prestar atención a la relación de estos sistemas de nuestro organismo: el sistema nervioso y nuestra estructura psicológica, en vínculo con el sistema endócrino, influyen notoriamente en nuestra capacidad inmunológica, haciendo cierto aquello de que la mente nos cura… y también puede enfermarnos!

¡A cuidar los pensamientos, entonces!, incluyendo esta «higiene» mental en los hábitos. La mente es entrenable y podemos elegir pensar en forma más o menos positiva o negativa. Si logramos convencer a nuestro cerebro de que, ante las diversas situaciones, siempre puede mejorar sus enfoques y puntos de vista hacia los más positivos y optimistas, tenemos ganado el camino hacia el bienestar.

Psicología positiva: mucho más que sonreír y estar alegre

Los enfoques psicológicos han variado mucho en los últimos años y uno de esos cambios lo ha llevado adelante la corriente de la Psicología Positiva, (Seligman, Lyubomirsky, Csikszentmihalyi, Tal Ben Shahar, entre otros) que ha estudiado sistemáticamente los aspectos que hacen que las personas seamos más o menos felices. Los resultados obtenidos son la base de los Cursos de Felicidad que se imparten actualmente en todo el mundo, para estudiar las bases del bienestar psicológico y de la felicidad, así como de las fortalezas y virtudes humanas.

Se diferencia de la psicología tradicional, en que ésta estudia los aspectos conflictivos y patológicos del ser humano. Por el contrario, la Psicología Positiva tiene un enfoque «salugénico», es decir, se origina en lo sano, en lo saludable.

El objetivo es «aumentar la emocionalidad positiva de una manera irreversible para tener inmunidad psicológica» entrenando a través de «12 Actividades» voluntarias y conscientes que surgieron a partir de observar a las personas y preguntarse: ¿por qué algunas personas son más felices que otras?, ¿qué factores influyen para ser feliz?

Cuando estas y otras preguntas sobre el mismo tema, fueron respondidas por investigadores serios, se supo que la felicidad puede aprenderse, puede construirse y “entrenarse”, que nuestro cuerpo físico y la fisiología de nuestros sistemas orgánicos, pueden modificarse para sentirnos mejor, que esos cambios son progresivos y que con entrenamiento, se convierten en hábitos.

¿Cuáles son esas doce actividades?

RECETA DE LA FELICIDAD
Fuente: Anthony Metcalfe

Los estudios muestran que practicando en forma permanente estas «Actividades», hasta llegar a convertirlas en hábitos integrados a la conducta, se logra un estado emocional positivo que será «irreversible e inmunológico».

¿Qué significa esto? Que una vez que nos hemos «acostumbrado a ser felices», nos mantenemos fieles a ese modo de vivir, ya no queremos volver a estados de desánimo, depresión o enojo, y además comenzamos a experimentar un mejor estado de salud física.

Estar en armonía emocional, estar saludable emocionalmente, es la mejor «vacuna» o defensa que tenemos para estar sanos integralmente. Y nuestro cuerpo así lo reconoce.

Revalorizando el valor del juego

¿Cómo estuvo tu sesión de Gimnasia Mental lúdica de nuestro artículo anterior? ¡Deseamos que lo hayas disfrutado! También puedes volver a leerlo aquí.

Ahora te compartimos algunas de las respuestas posibles para que las compares con las tuyas.

1) Estímulo del INGENIO y del HUMOR con ACERTIJOS

3) Práctica de la PERCEPCIÓN con un JUEGO DE CÓDIGOS:

Encontrar los significados de las siguientes expresiones,

COLABORA : DEBORA SAVIOTTI (Montevideo, 1958)

Debora Saviotti
  • Últimas Publicaciones

  • Redes Sociales

  • Contacta con nosotros

    No has introducido un estilo o ID en el shortcode del formulario
  • Categorías

  • Compre tráfico para su sitio web
    A %d blogueros les gusta esto: